Darahli y la comunidad saharaui de Azkoitia, junto con el Ayuntamiento, han organizado el Día del Sáhara con numerosas actividades a lo largo de la jornada

Eli Aizpuru

El conflicto del Sahara se remonta a 1975 y 1976, cuando España decidió prescindir de la última colonia que le quedaba, el Sáhara Occidental. Lo hizo firmando el llamado Acuerdo Tripartito de Madrid, donde se estipulaban las condiciones del intercambio por el cual cedía su colonia, es decir, un territorio invadido, a Marruecos y Mauritania, a cambio de acuerdos económicos. La situación sigue en el mismo punto a día de hoy, casi 30 años después del fin de la guerra, con Marruecos controlando la zona y a la población saharaui. Los saharauis viven repartidos en dos zonas principalmente, una de ellas bajo una estricta supervisión marroquí, en la parte del Sahara, y la otra en un campo de refugiados de más de 170.000 personas en la zona de Tinduf, en territorio argelino.

En 2020, Marruecos rompió el Acuerdo de Paz y, a día de hoy, siguen en guerra. Los ciudadanos saharauis llevan esperando mucho tiempo una solución que no llega.

Embarca Belkher es del Sahara y reside en Azkoitia desde 2014. Acepta con resignación la situación de su pueblo pero no quiere quedarse de manos cruzadas, al igual que su compatriota Sid Ahmed Mohamed, residente en Azkoitia desde hace cinco años. Ambos forman parte de la organización este sábado del Día del Sáhara junto a miembros de la asociación Darahli y del Ayuntamiento de Azkoitia, Lurdes Alberdi, Irati Lizarralde y Sonia Vázquez, respectivamente.

Entre todos, han organizado un día plagado de actividades con el objetivo de «promover la convivencia» y conocer la cultura saharaui, por lo que animan a los azkoitiarras a acercarse a disfrutar de las actividades organizadas y «no hacer la vista gorda» a la situación en la que vive la comunidad saharaui pese a la cantidad de kilómetros que les separan de su pueblo.

Así, a lo largo de toda la jornada del sábado han organizado una gran variedad de actividades para acercar ambas culturas y para que los azkoitiarras conozcan de cerca las costumbres saharauis de primera mano, convirtiéndose en un guiño a la población del Sahara residente en la localidad.

Por la mañana, a partir de las 11.30 horas, se realizarán talleres para niños en la plaza del pueblo, y a las 13.00, se llevará a cabo una representación de danzas saharauis. Completarán la mañana con un almuerzo –según han adelantado los organizadores– en el que participarán cerca de 120 personas.

Por la tarde, a las 16.00 horas, el cuentacuentos Alberto Bargos dedicará un cuento al público infantil bajo el título ‘Kolore asko, mundu bakarra’. Le seguirá una sesión de bertsos musicales con la participación de los bertsolaris Aner Euzkitze, Naia Arrizabalaga, Ekhiñe Zapiain y Asier Alcedo y música de Nora Eizagirre y Libe Goenaga.

Para redondear la jornada, cantarán juntos ‘Desio bat dut’ de Eñaut Elorrieta y Aziza Bahim.

https://www.diariovasco.com/costa-urola/azkoitia/azkoitia-pondra-granito-arena-sabado-dar-voz-20230601211850-nt.html

“España entregó a los saharauis a su peor enemigo: Marruecos”

JAVIER SÁNCHEZ | LETRADO DE LA ASAMBLEA DE MADRID Y NOVELISTA

Javier Sánchez, durante la presentación de 'No me dejes solo' en Sevilla.
Javier Sánchez, durante la presentación de ‘No me dejes solo’ en Sevilla. / JOSÉ ÁNGEL GARCÍA

LUIS LASTRA

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Comentarios 1

Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III y letrado de la Asamblea de Madrid, Javier Sánchez prefiere ser diplomático y no opinar sobre la exposición mediática de ambas instituciones, en especial la segunda. “Mi trabajo se realiza en la más completa normalidad institucional”, responde cuando se le pregunta si deben parar mucho los pies al Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso. Crítico con el comportamiento de España con sus antiguas colonias, publica ahora ‘No me dejes solo’, con el Sáhara Occidental como eje de la trama, tras escribir antes sobre Cuba (’Contra las olas’) y Guinea Ecuatorial (’Viento de marzo’).

–¿Cómo un Doctor en Derecho acaba escribiendo novelas históricas?

–Con ocasión de un proceso de formación jurídica en Guinea Ecuatorial descubrí la enorme huella sentimental y vital que había dejado España allí y el cariño de los guineanos hacia todo lo español, lo que chocaba con la idea extendida de un colonialismo atroz de leyenda negra. Decidí investigar y surgieron tres novelas sobre los últimos procesos de descolonización española: Contra las olas, que narra la pérdida de Cuba en la guerra de 1898; Viento de marzo, sobre la salida de Guinea en 1969; y No me dejes solo, que recrea el abandono del Sáhara en 1975.

–¿Qué se va a encontrar el lector en ‘No me dejes solo’?

–El lector se va a convertir en un habitante más del Sáhara en los últimos años de la presencia española conviviendo con personajes reales y ficticios, pero todos muy auténticos y sugerentes. Una de las protagonistas es sevillana, Lola Roldán, inspirada en otra Lola, de carne y hueso, que vivió en El Aaiún. Es una mujer valiente, asistió a la presentación de la novela con su familia sevillana.

(…)

https://www.diariodesevilla.es/entrevistas/Espana-entrego-saharauis-peor-enemigo-Marruecos_0_1797422117.html

REPRÉSENTATION POLITIQUE DES FEMMES L’IMPACT DE LA DISCRIMINATION POSITIVE ET DU QUOTA DE GENRE DANS LE SYSTÈME ÉLECTORAL SAHARAOUI

Par M. Limam Mohamed Ali* La 12ème législature du Conseil National Saharaoui (Parlement saharaoui) a récemment débuté, suite à la tenue de sa session…

REPRÉSENTATION POLITIQUE DES FEMMES L’IMPACT DE LA DISCRIMINATION POSITIVE ET DU QUOTA DE GENRE DANS LE SYSTÈME ÉLECTORAL SAHARAOUI

Louali Moussa Zaoui presents his credentials as Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary of the Sahrawi Republic to the Republic of Zimbabwe

Harare (Zimbabwe), June 01, 2023 (SPS) – Mr. Louali Moussa Zaoui presented his credentials on Wednesday, to the Zimbabwean President, Mr. Emerson …

Louali Moussa Zaoui presents his credentials as Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary of the Sahrawi Republic to the Republic of Zimbabwe

Luali Musa presenta sus cartas credenciales como embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la RASD en Zimbabue

Harare (Zimbabue), 31 de Mayo de 2023 (SPS) – El Sr. Luali Musa Zawi presentó este miércoles ante el Presidente Emmerson Mnangagwa, de Zimbabue, sus cartas credenciales como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Harare.

Durante la ceremonia de presentación, el presidente de Zimbabue, Sr. Emmerson Mnangagwa, expresó su “orgullo del nivel de las históricas relaciones que unen a la República Saharaui y Zimbabue, afirmando su deseo de profundizarlas y fortalecerlas”.

El presidente de Zimbabue también recordó la firme posición de su apoyo y su plena convicción de la certeza de que “el pueblo saharaui gozará de su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia”.  

Por su parte, el recién designado embajador saharaui transmitió a Su Excelencia Presidente de Zimbabue un fraternal saludo de su hermano Presidente Ghali y el agradecimiento del pueblo saharaui por la firme posición de apoyo de Zimbabue a la lucha del pueblo saharaui.

Zimbabue reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el año 1980 y desde entonces sostienen relaciones a nivel diplomático. (SPS)

https://spsrasd.info/news/fr/node/46052

RUMBO A VACACIONES EN PAZ – El Faradio

RUMBO A VACACIONES EN PAZ

El municipio de Piélagos acogerá el domingo, 4 de junio, un Festival solidario, que recaudará fondos para el Programa ‘Vacaciones en paz’ de la ONG Cantabria por el Sáhara, que es miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGDs.

El evento promovido por la organización Míster RNB Cantabria, en colaboración con el Ayuntamiento de Piélagos y las escuelas de danza Cristina García – Danza y Fitness y AnyOneElse Dance Studio se celebrará, a partir de las 18:00 horas, en el Teatro Vimenor de Vioño.

Las entradas, que tendrán un precio simbólico de 5 euros, podrán adquirirse en la taquilla en mismo domingo, destinándose la totalidad de la recaudación al proyecto que, en su edición 2023, se desarrollará en el Albergue municipal de Boo.

En concreto, una quincena de niños saharauis con discapacidades severas pasarán los meses de julio y agosto en las instalaciones municipales del Ayuntamiento de Piélagos, a través de este programa que busca no sólo visibilizar la discapacidad entre estos niños y niñas nacidos como refugiados de guerra sino también aprovechar sus vacaciones en Cantabria para que puedan ser evaluados por un equipo multidisciplinar.

La Confederación Europea de Sindicatos aprueba abogar por medidas que impidan comerciar con asentamientos en territorios ocupados

SANTIAGO GONZÁLEZ VALLEJO

En el XV Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), coincidente con el 50 aniversario de su fundación, ha prosperado una enmienda inicial, recogida en el texto final del Plan de Acción que se ponía a discusión en el Congreso, por amplísima mayoría y que recoge la petición del sindicalismo europeo de impedir el comercio entre los países europeos y los asentamientos en territorios Ocupados.

La propuesta inicial fue presentada por los sindicatos CSC y FGTB belgas, CGT de Francia y ELA y USO del Estado Español. Esa enmienda fue recogida por la ponencia en el texto que se ponía a discusión en el XV Congreso de la CES que se celebraba en Berlín del día 23 al 26 de mayo. El último día, viernes 26 fue elegida la nueva dirección del sindicalismo europeo por los próximos 4 años. La secretaria general reelegida es la irlandesa Esther Lynch procedente del ICTU irlandés.

Si queremos paz y negociaciones equilibradas, tenemos que luchar contra la ocupación y la colonización.

A la discusión del Programa de Acción sindical para los próximos cuatro años, titulada «Juntos por un trato justo para los trabajadores», en el apartado de «Un papel más fuerte de Europa en el mundo, basado en nuestro modelo social y nuestros valores sindicales» sólo se presentó una enmienda por parte de la DGB alemana, intentando suprimir esa referencia señalada que, finalmente, fue rechazada masivamente, quedando el texto final de esta forma (traducción no oficial): 

«4.7.8 – Promover la resolución pacífica en Palestina, Siria, la región kurda y el Sáhara Occidental y en otros lugares, exigir el respeto del derecho internacional y el derecho de todos los pueblos a la autodeterminación, de conformidad con las resoluciones de la ONU; exigir que la UE garantice el respeto del ámbito geográfico de sus Acuerdos de Asociación; exigir que la UE considere el impacto sobre los trabajadores cuando despliegue sanciones y bloqueos. La CES abogará por medidas reguladoras que impidan a las entidades legales de la UE importar productos originados en asentamientos ilegales y exportar a territorios ocupados, ayudando o asistiendo a tales situaciones ilegales de conformidad con los Tratados de la UE y el cumplimiento del derecho internacional. La CES reafirma la necesidad de un acuerdo negociado entre Israel y Palestina que dé lugar a una solución duradera y pacífica de «dos Estados», que represente la solidaridad, la justicia y los derechos legítimos de ambos pueblos a coexistir en condiciones de seguridad, independencia y dos Estados soberanos viables. La CES pide que se refuerce, bajo los auspicios de la CES y de sus sindicatos afiliados, la cooperación entre la Histadrut y la PGFTU para ayudar a los trabajadores palestinos empleados en Israel y, en particular, la formación profesional que se imparte a estos últimos en el sector industrial.»

FUENTE: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/sindicatos-europeos-aprueban-abogar-medidas-que-impidan-comerciar-asentamientos-territorios-ocupados-ces-sahara-palestina/20230530182144212282.html

¿Hay que devolverle la nacionalidad española a los saharauis?

ASWDEFGHJ

No, debería ser nuestra respuesta a tal pregunta, no es necesario, porque ninguna disposición normativa del Poder Legislativo o del Gobierno españoles les ha privado formalmente de la nacionalidad española. 

Pero Sí, hay que hacerlo, porque también en el tema de la  nacionalidad los saharauis padecen una situación impuesta por hechos consumados y por enrevesadas resoluciones diversas que  les llevan a encontrarse con que no tengan derecho a nacionalidad alguna.

Los saharauis estaban en un territorio bajo soberanía española, una colonia como las de otros países europeos, como lo eran Guinea Ecuatorial y, no mucho antes, Filipinas. Las personas que nacían y vivían en el Sáhara tenían un DNI español, en su caso podían obtener un pasaporte para viajar a otros países. Muchos conservan  cuidadosamente el documento, su documento de identidad de  entonces, así que seguir siendo identificados como españoles no debería requerir más que acudir a una comisaría y renovarlo. Algún caso hubo hace años que pudo hacerlo, a veces con un trámite  adicional de re-verificación de las huellas dactilares. Nadie había  planteado dudas al respecto antes de 1976, personas nacidas en el Sáhara fueron trabajadores, funcionarios, militares, estudiantes desde primaria hasta la universidad y… procuradores en las Cortes franquistas. 

El Estado Español, al igual que había hecho en Guinea Ecuatorial, se comprometió con Naciones Unidas a dar los pasos para la descolonización del Sáhara convocando, de acuerdo con lo previsto  en la Carta de Naciones Unidas, el correspondiente referéndum de  autodeterminación anunciado para 1975. Pero Franco se moría y Marruecos decidió ocupar el Sáhara, lanzó la Marcha Verde, tropas  parapetadas detrás de civiles, el 6 de noviembre de 1975 y el 14 de noviembre, en la Declaración de Madrid, el Estado Español entrega  el territorio con los que en él vivían a Marruecos y Mauritania.

Jurídicamente la demencialidad de la situación se refleja en la  Ley 40/1975 de 19 de noviembre, la víspera de la muerte de Franco y después de salir toda administración española, “sobre  descolonización del Sáhara” porque, dice su exposición de motivos, “Próximo a culminar el proceso de descolonización de dicho territorio,  de conformidad con lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas” “Se autoriza al Gobierno para que realice los actos y adopte  las medidas que sean precisas para llevar a cabo la descolonización del territorio no autónomo del Sáhara, salvaguardando los intereses  españoles. El Gobierno dará cuenta razonada de todo ello a las Cortes.

De la nacionalidad no se dice nada, pero el 10 de agosto de 1976 se  publica el Decreto 2258/1976 sobre opción de la nacionalidad española por parte de los naturales del Sáhara. La propia norma dice que las autoridades españolas ya no están en el territorio del Sáhara, la población en su mayoría ha huido ante los invasores, a  través del desierto más inhóspito bombardeada con fósforo y acaba  encontrando refugio en el desierto argelino. El Tribunal Supremo (Sentencia de 28 de octubre de 1998) dirá que el Decreto sería nulo  porque su rango es insuficiente para regular el tema de la  nacionalidad, pero que, sobre todo, es inaplicable al ser de  cumplimiento imposible por las personas, los saharauis a quien va  dirigido, dado que no tienen posibilidad alguna de comparecer ante  las autoridades españolas. Por supuesto además el Decreto se  incluye a sí mismo como parte de un proceso de descolonización  que seguirá paralizado hasta el día de hoy.

El Derecho Internacional dice que el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo, pendiente de descolonización (así se  presenta año a año en Naciones Unidas), ha sido ocupado  militarmente y esas normas dicen que no se puede obligar a la  población a aceptar la nacionalidad del ocupante, Argelia da  acogida a las personas refugiadas, pero tampoco les da la  nacionalidad.

Es al Estado Español a quién corresponde reparar esta situación a la que se ha llegado a base de no asumir sus obligaciones ante los miles de saharauis abandonados, no una vez, sino repetidamente durante los cincuenta años de descolonización inconclusa

(…)

— SEGUIR LEYENDO en www.infolibre.es/club-infolibre/librepensadores/hay-devolverle-nacionalidad-espanola-saharauis_129_1502654.amp.html